viernes, 23 de diciembre de 2016
sábado, 3 de diciembre de 2016
Brewpubs de León #2. Cazurra
Segunda visita en lo que va de año a León y como no podía ser de otra manera y viendo que la anterior de mayo sólo pude visitar un local cervecero, esta vez ya que tenía que estar allí durante una semana tenía que aprovechar. De entre las que hice sólo me puedo quedar con la visita a mitad de semana al brewpub que ha abierto Cazurra recientemente. Los otros locales no me ofrecieron nada nuevo, si bien uno de ellos es el decano de la ciudad; pero ese buscar y rebuscar lugares que me puedan ofrecer buena cerveza artesana quita del medio a otras opciones, por otro lado válidas si se quiere tomar cervezas de marcas extranjeras, bien tiradas,..., pero archi-conocidas.
Centrándome en el Brewpub Cazurra he de decir que lleva poquísimos meses abierto; se encuentra situado en una zona un poco retirada del centro; aunque una de las cosas buenas que tiene León es que uno se puede poner en cualquier sitio de la ciudad en pocos minutos paseando y disfrutando de los magníficos monumentos que tiene. Como digo, un tanto alejado del conocido Barrio Húmedo o el que ahora también está de moda, Barrio Romántico. La amplitud de la fachada da a entender todo el espacio interior del que dipone. Una vez que se accede la barra queda al fondo del todo, muy amplia para la camarera. De camino a ella nos encontramos con amplio espacio donde hay mesas tanto bajas con sillas, como altas con taburetes.
Iba solo aquel día así me dirigí al final de la barra desde donde podía 'otear' toda la barra, gran parte del local y por supuesto muy cerca del recinto donde están todos los equipos para la fabricación de la cerveza. Una vez sentado en mi taburete me fijo en los grifos disponibles: nueve, buena cifra; y escrito encima de ellos en una pizarra cada uno la cerveza que "tiraba". La primera opción fue fácil: una IPA, la Cazurra IPA Mosaic Galaxy. A pesar de que el tiempo ya no acompañaba, por la calle ya hacía frío; ni las horas, esa cerveza ya era 'tardurna', he de decir que entró como si nada. Muy buena elaboración, con su punto óptimo de amargor, muy frutal y cremosa.
En León es religión poner un pincho o tapa con cada consumición y aquí no iba a ser menos: un panecillo relleno de una salchicha aderezada hizo las delicias para pasar la cerveza y acompañar todo lo que se avecinaba. Como segunda opción me pareció bien la Cazurra APA Summit Warrior con buena presencia maltosa, ligero amargor y seco final y para maridarla una hamburguesa tal y como se ve en la foto de abajo [una sola visita y me encanta este brewpub...].
Si bien en el local no hubo mucha gente ese día poco a poco iban llegando nuevos consumidores. Cuando voy solo me gusta disfrutar de la cerveza que tengo delante pero también observar a la gente y el hecho de ver cómo se involucran a la hora de probar nuevas cervezas, máxime si hablamos de un público general alejado del perfil 'hipster-cervecero'; entre los que quizás me incluyo...
Por otro lado algunas preguntas a la camarera me hacen ver que conoce bien el producto y tiene cuidado en él. Es cuando pido la Cazurra Smuky Porter cuando me doy cuenta del cuidado al servir las cerveza con su espuma óptima y limpiando la base de la copa (las otras dos anteriores fue en vaso de media pinta) para que no gotee nada. Esa Porter me pareció quizás más floja de las que había probado aunque tenía todas las características dentro del estilo. Maridada ésta con unas gominolas al Cointreau riquísimas.
Entre trago y trago y ya acabando la porter me doy cuenta que había una cerveza que me tenía que haber tomado al principio. Pido sólo un chupito, pedir más hubiera sido tontería pero ¿cómo me iba a quedar yo sin mi 'tick'?. Se trataba de la Cazurra Red Grove: una Golden ale con notas a cereal crudo y ligera maltosidad. Una cerveza muy apta para aquel público que se está iniciando en probar otras cervezas que perfectamente pueden sustituir a la lager industrial del bar de al lado.
A todo ello tengo una charla distendida con el cocinero que puso mucho interés preguntándome cómo podría maridar mejor según qué estilos y gracias a él puedo acceder al recinto donde se elabora y seguir preguntando sobre la fabricación, volumen, etc. Una pena que aquella noche no estuviera el maestro cervecero con quien hubiera conseguido obtener muchos más datos. Mientras tanto había pedido la cerveza más potente que se elaboraba allí: la Cazurra Imperial Stout. Sin duda la mejor de todas y que tras coger temperatura ambiente dejó entrever todo su potencial. Con notas a ciruelas maduras, algo de pasas, maltas asadas y con buena presencia a granos de café con su aporte óptimo de alcohol en boca a pesar de sus nada despreciables 10.1% ABV. Una cerveza de esas que tanto se habla en redes sociales de ¿Por qué pagar tanto dinero por cervezas extranjeras dentro de ese estilo con las buenas elaboraciones que se hacen en nuestro país?.
Eso fue todo lo que dio de sí durante mi visita al segundo brewpub de León. Un sitio más que recomendable en el que se puede gozar de buen ambiente tomando muy buenas cervezas.
Dirección: Arquitecto Lázaro, 6
Horario: todos los días de 19:00 a 01:00
Horario: todos los días de 19:00 a 01:00
Teléfono: 987 03 79 06
Facebook: /cazurra-brewpub/
viernes, 25 de noviembre de 2016
Añadidos gourmet de la cerveza. La trufa
Prosiguiendo con esta sección esta entrada va dedicada a la trufa, tan empleada en la alta cocina y como no podía ser de otra manera también en la elaboración de algunas cervezas.
La trufa como todos sabemos en un tipo de hongo, muy apreciado por sus cualidades en la cocina que se puede encontrar soterrados y cercanos a árboles de tipo quercus, como son las encinas y los robles, aunque también al lado de castaños y nogales. Guarda con todos ellos una relación de micorriza; es decir, se alimenta de ellos obteniendo hidratos de carbono y vitaminas y proporciona a los mismos nutrientes minerales y agua. Una característica muy común de aquellos árboles en donde suele haber trufa es que alrededor de ellos no crece la hierba gracias a sus cualidades herbicidas.
En el mercado se pueden distiguir varios tipos de trufa:
Cuando se habla de la trufa se habla instintivamente del dinero que cuesta. Una referencia: en el 2014 se subastaron un par de trufas negras en Madrid Fusión por la nada despreciable cifra de 5.000€ y 3.000€. El año anterior la subasta fue de una blanca y una negra y alcanzaron los 8.600€ y 5.500€ respectivamente. (Link).
Como ya dije más arriba muchas son las cervezas que ya tienen a la trufa como un aditivo más incluso hay alguna que se atreve hacer una gama más completa como puede ser la norteamericana Pipeworks con la trufa presente en parte de su gama "Abduction".



En el mercado se pueden distiguir varios tipos de trufa:
- Trufa blanca (Tuber magnatum). Se enuentra principalmente el el Piamonte italiano y algunas zonas de Croacia. Son los ejemplares más codiciados llegándose a pagar más de 12.000€/Kg. Se toman en crudo pues pierden sus cualidades al ser cocinadas. De piel final y aterciopelada su época de crecmiento suele ser al final del verano y principio de invierno.
- Trufa negra o de Périgord (Tuber melanospurum). Su encuentra en a zona noreste de España y algunas de Francia. Muy codiciada en la cocina. Su peso es muy variable estableciéndose tres categorías: extra, categoría 1 y categoria 2. Lo mejor es el tratamiento en crudo y semicrudo maridando mejor sobre produsctos fríos o templadas, nunca calientes pues pierde todas sus cualidades. De piel fina y averrugada se recolecta al final de otoño y durante el invierno.
- Trufa de invierno (Tuber brumale). De color negro, muy parecida a la anterior pero con menor cotización. Se cultiva en invierno. Se suele utilizar para adiestrar a los perros.
- Tuber uncinatum. Similar a la trufa negra pero con tonos marrones claros y sabor y perfume más menos intensos.
- Trufa de verano (Tuber aestivum). Su época de crecimiento es durante el verano hasta el principio de otoño. Recubierta de verrugas angulosas y carna compactada de color marrón negruzco. Su sabor recuerda a las nueces y también se utiliza en la cocina aunque su precio es muy inferior.
- Tuber indicum. De parecido experior similar a la negra pero carece de sabor y aroma. Se encuentra conservada en botes en los supermercados y se utilizan tintes para asemejarla con la negra.
Cuando se habla de la trufa se habla instintivamente del dinero que cuesta. Una referencia: en el 2014 se subastaron un par de trufas negras en Madrid Fusión por la nada despreciable cifra de 5.000€ y 3.000€. El año anterior la subasta fue de una blanca y una negra y alcanzaron los 8.600€ y 5.500€ respectivamente. (Link).
Como ya dije más arriba muchas son las cervezas que ya tienen a la trufa como un aditivo más incluso hay alguna que se atreve hacer una gama más completa como puede ser la norteamericana Pipeworks con la trufa presente en parte de su gama "Abduction".



Aquí en España surfeando un poco la Net sólo he encontrado una elaborada por La Socarrada, Cerveza Artesanal de Xátiva S.L. llamada Voluptuosa con trufas negras del Maestrazgo la cual fue presentada en la Feria Artesanal de Cantavieja el pasado mayo. Esta cerveza fue un encargo del Ayuntamiento de Portell de Morella (Castellón) a la arriba mencionada cervecera con motivo de "crear empleo y actividad" en el municipio según su alcalde Álvaro Ferrer. Lo primero que hicieron es ponerse en contacto con la Universidad de Valencia para desestacionalizar lo que es la trufa para que pueda ser consuminda en los meses más calurosos. De ahí, a ponerse en contacto con Ferran Adriá el cual le compró toda la producción. (Link)
Por cierto, en alguna referencia de Internet pone que es la primera cerveza de trufa elaborada en el mundo, quizás alguno se debería documentar más (link) y no sacar a relucir ese amor patrio.
Por cierto, en alguna referencia de Internet pone que es la primera cerveza de trufa elaborada en el mundo, quizás alguno se debería documentar más (link) y no sacar a relucir ese amor patrio.
sábado, 19 de noviembre de 2016
#ISD16Spain. El resumen.
Otro año más llega el resumen de este evento celebrado en todo el mundo y como no podía ser de otra manera con una gran aceptación. De nuevo desbordado por todas las fotos, entradas en blogs o comentarios de Facebook vertidos a raiz de mi convocatoria. Seguro que hubo más seguro pero no mejores. De nuevo gracias a todos los participantes.





Ximo Berlanga fue uno de los que vía FB optó por el producto nacional y fue contra una cerveza de unos elaboradores los cuales me tienen gratamente sorprendido por la calidad de sus productos. La cerveza Basqueland Brewing Oatmeal Stout la calificó como "...oscura, profunda y misteriosa con sus 37 IBUS y 5.8% ABV...", maridada eso sí "...con un buen chocolate negro...".



Sebas Ramallo es otro que tal baila... Ese día nos deleitó tomándose una suavecita a los pocos minutos de comenzar el ISD: la Moorhouses's Black Cat. La segunda opción fue un cervezón en sí misma, la Emelisse Russian Imperial Stout, una maravilla de 11%. Su "...primera referencia de estos holandeses...". Sebas, un consejo: he probado bastante de ellos y ninguna me ha defraudado. Y "siguió con el lio" a punto de finalizar el día: Stone 20th Anniversary Encore Series. Bitter Chocolate Oatmeal Stout, "...peligrosa, muy peligrosa. Rica, muy rica...". La siguió una Maximus Stout 8 y una La Quince/Guineu Vanilla Black Velvet 2016; liquidando existencias. Todos los años nos brinda el día con una receta elaborada con una cerveza dentro del estilo. Ese día no pudo ser debido a un incidente doméstico pero el domingo a última hora nos puso los dientes largos con su receta de medallones de cadera de añojo a las mermeladas de Cervezas Trinitaria Pajiza Black y Yakka Beyakka.
Otro gran amigo, Rafa López, a pocas horas de salir de viaje a un encuentro de coleccionismo cervecero en Hoegaarden tomó y brindó con todos nosotros con una Nomada Mole Negro, "...sin el bicho picante dentro..." y como no es un experto catador "...no nos aburre con postureo intentando hacerse el entendido...".








Iñaki Ruiz es otro de los que se decantaron por la Laugar/Mad Brewing Coffee Brain "...con buen sabor a café y poca graduación...". La otra la De Molen Hel y Verdoemenis; o lo que es lo mismo: Infierno y Condena. Le encanta esta cerveza: "...cuando la probé la primera vez me enamoré...". Que no es lo mismo que se enamoró de ella cuando la probó por primera vez :-) Para terminar "...bajó de grados pero no de temperatura..." con la La Calavera/Drunken Bros Hell to Glass.


Nohay Unay Sihay (nick FB, ahora Unay Nohay Casado) encontró "...una pequeña joya en la capital del antiguo reino...", dando "...oportunidades también a los pequeños..." se tomó una Biribil Sorgiña. Continuó la cosa con una Emelisse Espresso Stout.


Enrique Ruiz eligió lo que él considera un "valor seguro", la Arriaca Porter; si bien no le gustan las "...cervezas con excesivos toques a café quería recordar las buenas sensaciones que le dejó hacía un par de semanas atrás...". Otro motivo de su elección es el hecho de apostar por el producto español.
N. del A.: de esta no hay documento gráfico. La foto pertenece a Ratebeer.


Cris Muchos Datos (nick FB) celebró su Stout Day fuera de casa y bebiendo también de la Omnipollo/Tupiniquim Pollimango. Seguro que se adivina acompañado de quién estaba... Él se tomó una Naparbier Pumpkin Tzar; calificando ambas como "enormes birrotes".






Adrián de "Cerveza Rudimentaria" nos propone una cerveza que consiguió las pasadas vacaciones veraniegas en Conil de la Frontera (Cádiz); pudiera ser que se tratara de la Esparte Oatmeal Stout. Digo pudiera ser porque la botella no tiene etiqueta porque la compró recién embotellada y nos les dio tiempo de etiquetarla. Nos la califica como "cerveza de color nergro... con espuma color café, ...marcados aromas a café y cacao... muy agradablemente combinados...". Una cerveza que "...con la temperatura no pierde fuelle y que invita a darle más tragos...". Todo ello reivindicando que "...en España se hacen muy buenas cervezas sin pagar barbaridades por ello...".



Juan C. Arias bebió una colaboración, la Virtus / Black Bitch Black Virtus, la única Sweet Stout que hubo y uno de los primeros en publicar en el evento. Alargó el fin de semana tomando una Falken/Titan Gose Bastards.
Thomas Faveri, desde Francia (primera vez que el evento traspasa nuestras fronteras) se deleitó con una Omnipollo/Dugges Anagram Blueberry Cheesecake Stout.
Iker Moreno se tomó dos. La primera de ellas después de un largo día de trabajo, una Edge Brewing Pure Decadence con un aspecto impresionante en la foto. La segunda fue al día siguiente, una Birinil Sorgiña.
El hecho de 'beervangelizar" en el trabajo va dando sus frutos, de momento pequeños pero todo comienzo es así. Rubén P. Salas se tomó un clásico de entre los clásicos: una Guinness Extra Stout 5%. Eso sí, la jarra a juego con la cerveza escogida, muy bonita.



Después de esta mega-entrada sólo me queda decir y reiterar que muchas gracias por vuestra participación. Ha sido un placer, no ya el hecho de beber buenas cervezas durante un día, sino también haberos convocado, leer tantas impresiones y compartirlas entre todos y la buena aceptación que siempre tiene, desde hace ya tres años, este friki-evento.
El año que viene más y no me cabe la manor duda que mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)